Tormenta Económica en el Norte
• Cómo las decisiones de Trump y Sheinbaum están reconfigurando la economía mexicana
Primera Parte: Conflicto Internacional y Repercusiones Económicas
El panorama global en junio de 2025 se ha tornado sombrío y volátil. Israel ha lanzado una operación militar sin precedentes contra Irán con 200 aviones de combate, mientras este último insiste en mantener su programa nuclear. La respuesta de los mercados ha sido inmediata: el precio del petróleo se disparó 13% y el oro podría alcanzar los 3,600 dólares por onza. Si bien la tensión aún no escala a un conflicto regional abierto, la amenaza latente contamina las expectativas económicas globales.
México, con una alta dependencia del comercio exterior y de precios internacionales de energéticos, se enfrenta a una presión inflacionaria importada, particularmente en combustibles e insumos industriales. Banxico advierte que las economías regionales seguirán mostrando debilidad, y empresarios reportan que no se anticipan bajas en los precios de insumos en el corto plazo.
La Junta de Gobierno del Banco de México contempla un nuevo recorte a la tasa de interés, pero hay escepticismo interno sobre la evolución real de la inflación. Esta divergencia entre política monetaria y condiciones estructurales añade incertidumbre en un momento en que la economía no logra despegar fuera de la región centro-norte del país.
Simultáneamente, EE.UU. endurece su postura comercial: Trump ha extendido aranceles al acero en electrodomésticos y amenaza con elevarlos a los autos, golpeando sectores clave de la industria mexicana. Mientras tanto, más de 680 organizaciones civiles estadounidenses exigen reestructurar el T-MEC, lo que podría desembocar en su revisión o colapso.
Segunda Parte: Tormenta Interna – Decisiones Políticas y Vulnerabilidad Económica
En lo interno, México ha profundizado su inestabilidad institucional. La desaparición del Coneval, responsable de la evaluación de políticas sociales, fue aprobada por el Congreso. Esto debilita los instrumentos técnicos para monitorear la pobreza y la eficacia de programas sociales. A esto se suma la controvertida reforma judicial promovida por el nuevo gobierno, que propone elegir ministros de la Suprema Corte por voto popular. Diversos organismos internacionales advierten que esta reforma podría comprometer gravemente la independencia judicial, generando un entorno de inseguridad jurídica que espanta a los inversionistas.
Mientras tanto, la industria automotriz mexicana, columna vertebral del sector manufacturero y de exportación, enfrenta una crisis por la guerra comercial con EE.UU. La caída en exportaciones y producción reduce el dinamismo económico y amenaza con una pérdida masiva de empleos.
En el plano internacional, la imagen de México también se ve desgastada. La abstención en la votación de la ONU sobre Gaza, las tensiones con Guatemala por una incursión fronteriza y las acusaciones desde EE.UU. sobre instigación de violencia en California deterioran la posición diplomática del país. Estas fracturas complican la cooperación bilateral y regional justo cuando más se necesita unidad frente a los desafíos económicos globales.
Como si esto fuera poco, la posibilidad de imponer un impuesto del 3.5% a las remesas en EE.UU. representa un golpe letal al consumo interno en México. Las remesas representan uno de los pilares más importantes del ingreso de millones de hogares mexicanos. Un impuesto reduciría su monto neto y aumentaría la pobreza y la desigualdad en el país.
Efectos de la anterior situación en la Economía Mexicana
Golpe al consumo familiar: Un impuesto a remesas y la inflación de energéticos disminuirían el poder adquisitivo, golpeando el consumo interno.
Pérdida de confianza institucional: Reformas como la judicial y la desaparición del Coneval generan inseguridad jurídica y desalientan la inversión.
Crisis manufacturera y laboral: Los aranceles y la caída de exportaciones golpean el sector automotriz, afectando empleo y cadenas de valor.
Debilitamiento del Estado de derecho: La elección popular de jueces pone en riesgo la división de poderes y genera percepción de autoritarismo.
Riesgo de aislamiento internacional: Las decisiones diplomáticas erráticas y las tensiones con EE.UU. podrían dejar a México sin aliados clave en el escenario global.
Saludos: David Ibarra Valdez
"📌 Tu Coach en Inteligencia Artificial aplicada a la Gestión Directiva,”
linkedin.com/in/david-ibarra-asesor
"Este artículo fue desarrollado con la ayuda de inteligencia artificial para optimizar el proceso de redacción. Todas las ideas y datos han sido revisadas y complementadas por el autor para asegurar su precisión y coherencia."