México rumbo a otra década perdida
• La combinación de baja productividad, desempleo y deuda nos empuja a un abismo económico
La economía mexicana se encuentra en una encrucijada crítica. A pesar de señales superficiales de estabilidad —como un magro crecimiento del PIB de 0.2%— la combinación de factores internos y externos revela un panorama alarmante de estancamiento estructural, desconfianza institucional y pérdida de dinamismo productivo.
La presidencia de Claudia Sheinbaum inicia en medio de una desaceleración que ya da señales de una recesión técnica, acompañada por indicadores profundamente negativos: caída en el consumo, desplome en la inversión, contracción del empleo formal, y una histórica disminución en las remesas.
El reconocido economista Santiago Levy no duda en calificar el momento actual como el preámbulo de una nueva década perdida, similar a la de los años ochenta, pero ahora con características más insidiosas: baja productividad, informalidad crónica y un modelo económico agotado. La fe ciega en el T-MEC y el nearshoring como palancas de crecimiento ha resultado, hasta ahora, en un espejismo sin resultados tangibles.
🔍 Radiografía de la Crisis Económica
1. Colapso del consumo e inversión
Desde octubre de 2024, el consumo muestra una contracción promedio mensual de -0.5%, mientras que la inversión acumula siete meses en terreno negativo, con una caída promedio de -4.4%. Esto anticipa un menor crecimiento futuro y mayor desempleo.
2. Empleo formal: señal de alarma
En mayo se perdieron 45,624 empleos formales, sumándose a los más de 47 mil de abril. En total, el crecimiento anual del empleo formal es de apenas 0.1%. La economía no está creando suficientes trabajos para los jóvenes que ingresan al mercado laboral, y esto es históricamente el preludio de una recesión.
3. Remesas en caída libre
La reducción del 12% en abril representa una de las caídas más severas en la historia de este indicador, dejando el crecimiento anual acumulado en apenas 0.7%. El impacto será directo sobre el consumo de millones de hogares mexicanos.
4. Déficit fiscal y deuda creciente
Santiago Levy advierte que el déficit público y la deuda han crecido sostenidamente en los últimos 25 años, acelerándose en los últimos seis. La deuda crece más rápido que el PIB, y las medidas fiscales actuales no corrigen este desequilibrio.
5. Fragilidad institucional y política económica errática
La reforma judicial propuesta, sumada a los ataques del Ejecutivo al Poder Judicial, siembra incertidumbre entre inversionistas. La falta de reglas claras inhibe el capital productivo, mientras que Pemex continúa deteriorándose, afectando la recaudación y las finanzas públicas.
6. Falsa seguridad con el T-MEC
Según Levy, el tratado no ha incrementado la productividad en 25 años. Apostar al nearshoring sin reformas internas profundas es seguir una estrategia fallida. La reactivación económica no llegará desde afuera; requiere transformaciones estructurales internas urgentes.
⚠️ Efectos de la anterior situación en la Economía Mexicana
Reducción drástica de empleo formal
Con una creación de empleos muy por debajo del nivel requerido, millones de mexicanos quedarán fuera del mercado laboral formal, afectando el consumo interno y elevando la informalidad.Pérdida de confianza inversionista
Las tensiones institucionales y las decisiones opacas generan fuga de capitales y estancan proyectos productivos a largo plazo.Menor crecimiento per cápita
Al ritmo actual, el ingreso por habitante no crecerá respecto al de hace 7 años. El país se estanca y no mejora las condiciones de vida de su población.Dependencia de sectores vulnerables
Remesas, petróleo y comercio exterior siguen siendo pilares que no garantizan estabilidad sostenible. La diversificación económica sigue pendiente.Alta probabilidad de recesión
Expertos como Marco Oviedo y Gerardo Esquivel coinciden en que los datos del empleo y la inversión son precursores de una recesión técnica inminente.
Saludos: David Ibarra Valdez
"📌 Tu Coach en Inteligencia Artificial aplicada a la Gestión Directiva,”
linkedin.com/in/david-ibarra-asesor
"Este artículo fue desarrollado con la ayuda de inteligencia artificial para optimizar el proceso de redacción. Todas las ideas y datos han sido revisados y complementados por el autor para asegurar su precisión y coherencia."