Inflación en México: ¿Es este el respiro que necesita Banxico?
• Un análisis del panorama inflacionario y las decisiones del Banco Central
En septiembre, la inflación en México sorprendió al ubicarse en 4.58% anual, una cifra menor a la esperada por los analistas, que proyectaban una desaceleración hacia el 4.62%. Este es el segundo mes consecutivo en que la inflación cede terreno, impulsada principalmente por la caída en los precios de los bienes no subyacentes (como energía y alimentos no procesados), que se redujeron significativamente del 8.03% al 6.50%.
Sin embargo, los precios de los servicios, como la vivienda, se mantuvieron elevados, con una disminución leve de 5.25% a 5.10%, lo que sigue ejerciendo presión sobre el bolsillo de las familias mexicanas.
A pesar de estos avances, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), enfatizó que no es momento de apresurarse en recortar las tasas de interés de forma agresiva, a pesar de que la Reserva Federal de EE.UU. ya ha comenzado a reducirlas.
Para Heath, la prioridad sigue siendo asegurar que la inflación regrese a la meta del 3%, para lo cual se debe romper con la inercia de los altos precios en los servicios. Además, los aumentos salariales representan un riesgo adicional, ya que tienen un impacto directo en la inflación de servicios, complicando el panorama a mediano plazo.
Por otro lado, en el contexto internacional, las tasas hipotecarias en Estados Unidos experimentaron su mayor aumento en más de un año, alcanzando el 6.36%, lo que detuvo bruscamente la tendencia a la baja que se había observado en los últimos meses.
Este encarecimiento en el costo del financiamiento internacional puede influir en México, sobre todo en lo que respecta a la inversión y el acceso al crédito.
Finalmente, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, señaló la urgencia de incrementar la inversión privada en el sector energético de México, particularmente en energías limpias. Según Ebrard, el país necesita generar más energía verde para reducir la dependencia de importaciones y garantizar la autosuficiencia energética.
Se espera que el gobierno de Claudia Sheinbaum presente un plan para integrar al sector privado en el desarrollo de este rubro en octubre. Además, la posibilidad de aumentar el salario mínimo entre 10% y 11.5% en 2025 plantea desafíos para las empresas y los consumidores en un entorno donde los costos laborales podrían seguir presionando la inflación.
En resumen, aunque los datos recientes de inflación son alentadores, el panorama sigue siendo complejo debido a factores internos como los precios de los servicios y los incrementos salariales, y a factores externos como el encarecimiento del financiamiento global. El Banco de México tendrá que moverse con cautela para no comprometer la estabilidad económica del país en los próximos meses.
Efectos de la anterior situación en la Economía Mexicana
Recortes de tasas de interés más lentos: Aunque la inflación está disminuyendo, Banxico sigue siendo cauteloso con la reducción de las tasas, lo que podría ralentizar la reactivación económica y la disponibilidad de crédito.
Persistencia en los precios de servicios: Los precios de servicios como la vivienda y otros esenciales se mantienen altos, limitando la capacidad de ahorro y consumo de las familias.
Impacto de los salarios: Los aumentos salariales, aunque buscan mejorar el poder adquisitivo, pueden generar una nueva presión inflacionaria en los servicios, complicando el retorno a la meta del 3%.
Inestabilidad financiera global: La subida de tasas hipotecarias en EE.UU. encarece el acceso a financiamiento externo para México y podría aumentar la volatilidad en los mercados financieros nacionales.
Dependencia energética: A pesar de los esfuerzos por fomentar la inversión privada en energía, la falta de claridad en las políticas del sector podría frenar el desarrollo de proyectos energéticos clave para el crecimiento del país.
Saludos: David Ibarra
"Transformamos a tu equipo líder en un MOTOR DE RENTABILIDAD PARA TU NEGOCIO”. Cuento con 40 años de experiencia en Empresas Familiares, potenciados por Power BI e Inteligencia Artificial."